Blog

2º Umbral Ventilatorio en el entrenamiento (Versión Larga)

Umbral anaeróbico en el entrenamiento

En este artículo vamos a hablar de algo que nos interesa a todos, y es el segundo umbral o VT2, aunque muchas veces no tenemos ni idea exactamente a qué se refiere, en esta entrada te explicaremos en qué consiste, para qué sirve.

2º Umbral ventilatorio

El umbral ventilatorio 2 se puede definir como el VO2 medido durante ejercicio, por encima del cual la producción aeróbica de energía es suplementada por mecanismos anaeróbicos (Chicharro y Vaquero, 2006). Podríamos entenderlo como una puerta o ventana a partir del cual nuestro organismo necesita un plus de energía que procede de otras fuentes que no provienen del O2.

Una vez superado este umbral, suceden en el organismo una serie de procesos que provocan inestabilidad metabólica en nuestro organismo, haciendo que nuestro cuerpo no pueda soportar ese esfuerzo más de 30 minutos de duración. Es decir, un ritmo de carrera en el que máximo podamos correr 30 minutos y finalmente nos tengamos que para de cansancio.

Conforme vamos aumentando el ritmo, menos tiempo podemos aguantar y antes nos cansaremos y tendremos que para por esa aparición de fatiga.

Pero. ¿Por qué aparece esta fatiga o nos tenemos que parar, aunque no queramos?

Imaginemos que vas conduciendo por una carretera que va aumentando la velocidad cada minuto. La carretera es recta y tú vas tranquilamente conduciendo, disfrutando del bonito y soleado paisaje que hay fuera. A poca distancia te encuentras un túnel de unos pocos metros, conforme te vas acercando te vas poniendo un poco nervioso y te activas algo más, piensas, tengo que encender las luces.

Cuando pasas el túnel te sorprendes que el paisaje ha cambiado drásticamente. El cielo está encapotado, cada vez llueve más fuerte y encima te salta el piloto de gasolina, que hasta ahora casi no se había vaciado. Si sigues progresando el nivel tendrás que parar en poco tiempo.

Pues bien, este símil del coche y la carretera es lo que sucede en nuestro organismo cuando cruzamos este 2º umbral ventilatorio, VT2 o umbral anaeróbico. Antes de cruzar este umbral, nuestro organismo a carga constante suele responder de manera resumida de esta manera:

  • Respirando tranquilamente, algo acelerado, pero nos permite hablar.
  • El lactato se mantiene estable durante todo el tiempo de la prueba.
  • No se alcanzan valores de consumo de oxígeno máximo.
  • Los productos de desecho como el CO2 y los hidrogeniones (H+) se pueden eliminar por el organismo.
  • Los depósitos de glucógeno hepático son suficientes para suministrar energía.
  • La fatiga tarda en aparecer más de 30 min.
  • El RPE es menor a 7 en una escala sobre 10.
  • Podemos hablar con facilidad.

Sin embargo, el pasar este umbral va a producir un momento de inestabilidad metabólica que va a dar lugar a procesos como:

  • Aumento desproporcionado de la ventilación.
  • Aumento de la producción de H+ por incremento de la participación del metabolismo anaeróbico.
  • Incremento desproporcionado del lactato.
  • Alcanzan valores de consumo máximo de oxígeno.
  • Vaciado de los depósitos de glucógeno muscular.
  • La fatiga aparece en máximo 30 minutos o menos según el nivel de intensidad.
  • La RPE es superior a 7.
  • Nos cuesta hablar.

Aplicaciones en el entrenamiento

Y entonces, todas estas cosas que hemos contado, que aplicaciones tiene al entrenamiento.

Pues la principal aplicación es conocer el umbral donde el organismo comienza a fatigarse en exceso, tanto que a partir de aquí todos los entrenamientos son catalogados como entrenamientos de alta intensidad, el famoso HIT. Es decir, tenemos el límite inferior de la alta intensidad o dominio severo.

La segunda aplicación es que conocemos la zona de estabilidad metabólica, donde podemos correr sin que exista una “fatiga excesiva”. Eso es muy goloso. A partir de aquí, cada uno que planifique su entrenamiento.

Hay autores que defienden que, cercano al VT2 o entre el VT1 y VT2, no se producen adaptaciones robustas o beneficiosas para el organismo, por lo tanto, tendríamos que evitarlo, acumulando mucho trabajo en zona 1 y muy poco en zona 3. Este método se conoce como programación polarizada.

Otros, como los famosos hermanos Ingebrigtsen proponen que antes de cruzar este umbral ventilatorio 2, se puede acumular mucho trabajo y kilómetros sin apenas fatiga. Este es el famoso método del doble umbral.

Quién lleva razón, pues como siempre, depende. Pero esto da para otro post. La pregunta ahora es ¿puedo conocer mi 2º umbral ventilatorio VT2 sin necesidad de realizar una prueba de esfuerzo o un análisis de lactato? Pues la respuesta es que si, pero para eso os tendréis que esperar al próximo post.

Contribución energética 2º umbral ventilatorio

Figura 1: Contribución energética y dominios de intensidad en una prueba de carga creciente.

📲 Síguenos en redes sociales y mantente al tanto de nuestras novedades.

YouTube/Intagram/Facebook/Newsletter/